sábado, 9 de agosto de 2008

Festival de Lima 2008 TERCER DÍA

“Perro sin dueño”, es la exploración en la vida de Ciro (Julio Andrade), lo vemos amar, hacer nada, en sus crisis, en su plenitud, dialogando, relacionándose con su entorno, reflexionando, siendo simplemente él; de eso se trata está película, de esa libertad de hacer, de pensar o de no hacer nada, de soñar o autodestruirse, y todo con un sentido muy latente, es como la totalidad del nihilismo y el pesimismo irremediable. Pero poco sucede en el encuadre, pero mucho más pasa por la interioridad de personaje central. Brant y Ciasca nos presenta una cinta que no pretende ser más que esa mirada de esos retazos de vida, nos introduce a ese mundo complejo y muy intimo de Ciro, esa negación de lo pretencioso de esta propuesta codirigida, la hacen más sincera y realista. Y está también la iluminación, como un elemento que le da energía, esa fuerza que el relato adolece por largos minutos, además de esos planos que mutan, que son la mirada del director, en especial en esos momentos de pasión entre Ciro y Carla (Tainá Muller, que tiene un desempeño más que convincente). Esta pareja directores brasileros habla de temas actuales y constantes, de ese paso a la adultez, y de las complicaciones que conlleva, de esa melancolía que conduce a la depresión, de esa depresión que paraliza y adormece. “Perro sin dueño”, es el escepticismo, la negación a afrontar el futuro, la imposibilidad de levantarse y sobreponerse al letargo, es una propuesta distinta a lo convencional y desconcertante, desde su improvisación ajustada a guión bien estructurado, por eso su coherencia y que además, invita a la reflexión de la propia existencia. Impregnado de lirismo y gran preocupación por lo social y lo filosófico, retrato de esos perros desvalidos que son parte de una generación despersonalizada e irremediablemente abrumada y hastiada, pero con resultados no muy satisfactorios.

Para el domingo 10
7 CON PRESENCIA


2:30 p.m. Sala Azul CCPUCP
LA MUJER SIN CABEZA

De Lucrecia Martel

2:30 p.m. Sala Roja CCPUCP
TROPA DE ELITE
De José Padilha

11:30 p.m. Sala Roja CCPUCP
EL TREN DE LAS 3:10 [3:10 TO YUMA]
De James Mangold

4:30 p.m. Sala Roja CCPUCP
LA SEÑAL

De Ricardo Darín, Martín Hodara

8:00 p.m. CC España
LA BICICLETA

De Sigfrid Monleón

9:45 p.m. Cineplanet Alcázar
RELACIONES PELIGROSAS
[BEFORE THE DEVIL KNOWS YOU’RE DEAD]

De Sydney Lumet

10:30 p.m. Sala Azul CCPUCP
LA RABIA

De Albertina Carri

Mayor información sobre la programación en http://www.festivaldelima08.com/

Festival de Lima 2008 SEGUNDO DÍA

Segunda día, siguió como una canción si emoción, una película sin pulsación. Toda colorido en su fotografía, menos las expresiones de sus actuantes, sin matices, diálogos repetidos mecánicamente, como si fuese un ensayo, como si les hubiese robado el alma, la dictadura de Videla, que fue feroz, pero el argentino es enérgico, vital y fanático; Esta es la primera decepción de este festival ”Cordero de Dios” de Lucía Cedrón, muy esperada, pero sólo para el bostezo profundo y extenso. Un guión incoherente y inconsistente, las cosas suceden porque suceden, y porque es así y así quiere que sea Cedrón, los personajes actúan aletargados y las cosas se resuelven por obra gracias de los dictado desde el guión; en los momentos de mayor dramatismo, los personajes son casi inconmovibles, inertes, apáticos y cuando se conmueven parecen mecánicos, contenidos, rígidos, no como ese amor inconcluso de los personajes que interpretan Tony Leung y Maggie Cheung en “A mood for love” de Wong Kar-Wai, pero esa es otra historia. Esto es como un ensayo pero rodando, no es que pida dramatismo lacrimógeno, porque la ecuación mayor cantidad de drama igual mayor corrección y expresividad de un film, no es la idea, hasta en las telenovelas se trabaja mejor estás sensaciones, además de mantener cierta tensión en las líneas narrativas. Pero Cedrón trabaja una historia con una dualidad temporal, una contemporánea de crisis económica y otra, en 1978 en pleno gobierno de la Junta Militar y a vísperas del mundial de fútbol, pero si no lo dicen, de un primer momento es imposible percibirlo. La cinta parece pretender de una transmitir una añoranza de la niñez, lo lúdico, la candidez y la nostalgia de esos años que no volverán; pero la directora falla en su propuesta y divaga en la historia del secuestro del abuelo de Guillermina, Arturo; la madre que llega de Paris (Mercedes Morán) a asistirla en la dificultad, pero la madre guarda rencores contra su padre Arturo, pero realmente no sabe sin ciertos los motivos de ese sentimiento. Guillermina por su parte quiere solucionar todo como adulta, y en su papel de niña situada en Argentina de los 70s es una niña ingenua y dulce, pero que llega ser irritante con el paso del metraje, rematándolo todo con la canción al final de la película capela con su papá (que fue asesinado misteriosamente). Este patetismo, que roza con el ridículo se refleja mejor en las escenas del encuentro del abuelo con su familia al ser liberado y la forma de entrega del bolso con el dinero del rescate, vacuas. Ah y los diálogos de Guiliana con los secuestradores son risibles. Pero, si los personajes no tienen corazón, sí tienen una gran sabiduría, y tienen la respuesta de todo, la frase (de libro de autoayuda). Más allá de algún viso de creatividad, en las transiciones temporales y alguna intención de desdramatizar una situación límite y ser un observador objetivo distante, es errada en su propuesta, Cedrón muestra una impericia alarmante en especial en la resolución de los conflictos, que no convence y molesta.

Ya en la noche “Perro come perro”, película del emergente cine colombiano, dirigida por el caleño Carlos Moreno, como otras películas del vecino del norte, se caracteriza por su efectismo, sostenido por relato incesante que no da treguas al espectador, y te engancha, te invita a prestarle atención; más allá de los personajes estereotipados, sobreactuados y excéntricos y de no ser precisamente una obra maestra, además de estar plagadas de convencionalismos. Sumándole una estética recargada por muchos momentos con tendencia feista pero efectiva en su fotografía, que por instantes recuerda a un video clip de Mtv. “Perro come perro” es más una película más del genero de la violencia, que un thriller propiamente dicho, y nada más y nada menos trasladada a la picante Cali. Sicarios malditos que matan por codicia, todos son villanos e implacables, donde los códigos del hampa tampoco existen. En algunos planos detalle a los rostros, recordé por sólo un instante esos encuadres de Leone, en los Spaghetti western, donde los pistoleros están bañados en sudor, mugre y sangre. Aquí, los regional, lo religioso, la brujería (magia negra), tienen un papel importante, así como ese humor burdo (Sierra, interpretado por Álvaro Rodríguez es preciso e burlesco), popular, fácil tienen un protagonismo que hacen de la ópera prima de Moreno en una película llevadera, no es una gran obra, pero es intensa, y nos va conduciendo irremediablemente a concluir en una orgía de sangre, en donde ni el protagonista Peñaranda (Marlon Moreno, de gran performance) se salva, donde perro sí come perro y lo más importante de Moreno es poder mostrar una realidad violenta, que se repite en muchas capitales sudamericanas, pero con un humor negro que resulta.

Para el sábado 9
7 CON PRESENCIA:

2:15 p.m. Sala Roja CCPUCP
LEONERA

De Pablo Trapero

3:00 p.m. Cineplanet Alcázar
DESIERTO ADENTRO

De Rodrigo Plá

3:15 p.m. Cineplanet Alcázar
EN LA CIUDAD DE SYLVIA

De José Luis Guerín

5:15 p.m. Cineplanet Alcázar
INTIMIDADES DE SHAKESPEARE Y VÍCTOR HUGO
De Yulene Olaizola

5:30 p.m. CinePlanet San Miguel
REQUIEM
De Hans-Christian Schmidt

10:15 p.m. Sala Roja CCPUCP
TE ACUERDAS DE LAKE TAHOE
De Fernando Eimbcke

10:00 p.m. CinePlanet Primavera
LA SANGRE BROTA

De Pablo Fendrik

Mayor información sobre la programación en http://www.festivaldelima08.com/

viernes, 8 de agosto de 2008

Festival de Lima 2008 PRIMER DÍA

Nuestra parada en este camino festivalero fue en Cineplanet San Miguel. “El desierto crece, ay de quien que abriga desiertos”, esta es la frase con la que sentencia Nietzsche, el uruguayo Rodrigo Plá, lsorprénde con “Desierto Adentro”, en lo personal me dejó bueno impresión inesperada, luego de haber visto “La zona”, que es un film menor en expresividad. Esta peregrinación de mortandad en cuatro actos, ¡el ángel de la muerte rondando y ajusticiando al pecador. Este pecador maldito, pero católico ferviente es Elías, y su vida el perdón llegara y la culpa la consumirá hasta la locura mística. Porque se siente el polvo, la aridez (física y mental, esa maldita superstición e ignorancia que destruye), con una fotografía en tonos ocres y opresiva, como ese revolución que a comienzos del siglo pasado asoló un pueblito mejicano, llamado San Isidro, prohibiéndolo expresar cualquier tipo de expresión religiosa. El pueblo del cual se exilia Elías junto sus hijos, pero ese traslado físico y no lo alejará de destino. Este desterrado buscará la expiación de sus culpas desde propia teología. Quizá lo más destacado es la dirección de arte, que transmite toda esa aridez, ese mundo aparte don Eliás a condenado a su prole, ese aislamiento despertará esos púberes la más incontenibles pasiones carnales y los sufrimientos más absurdos. Otro aspecto singular, es la narración en off, del menor de los hijos, Aureleano, que confinado a una habitación por temor del padre que al salir muera, el es pintor y sus obras cobran vida gracias a departamento de animación, animación bastante conveniente, esos momentos le dan un balance a esta tragedia, del eterno penitente Elias, un guión bastante convincente y muy bien estructurado muy a pesar de sus múltiples complejidades, podemos acompañar a esta familia en sus aislamiento en su desierto, en la búsqueda de “el perdón divino”. Destacar del director la capacidad de trasladar esta historia impregnando de un realismo poético, realismo mágico muy a lo García Márquez, es la transposición sobre la pantalla y conectar una muy literaria en una obra cinematográfica de valía.

Y por último, en segundo lugar vimos “La sangre brota” de Pablo Fendrik, director de la implacable y obsesiva “El asaltante”. En esta película, la sangre sí llega al río, pero también todo lo que parece no es y todo termina siendo brutal, Fendrik hace un uso de detalle y seguimiento a cada movimiento, el lente esta sobre cada fricción, sobre cada pequeño detalle importante o no tanto, nos pone cerca de cada mirada, de cada inhalar, de la piel, podemos deslumbrarnos con la luz a través de los cuerpos, sentimos los poros, el sudor, la sensualidad, los cuerpos transcurren, discurren, vagan por una Buenos Aires más iluminada, más iridiscente, casi sobrenatural y a la vez saturada y realmente violenta (expresión de una sociedad en crisis); dándole intensidad y expresividad a la puesta, transmite esas sensaciones de hastío y esa tensa calma que abruma, pero también le da ritmo, cuando la cinta decae en la narración. Es una historia de violencia contenida, que tiene que brotar en cualquier momento, porque así es el ser humano, autodestructivo por naturaleza. Es la visión de una sociedad, degrada moralmente, alienada, sobre-stressada y paranoica, que sobrevive en selva de cemento, siempre a la defensiva y más perturbada aún. Fendrik se vale de la cámara en mano, también de la distancia, de planos distorsionados, anticonvencionales, acompañada con una banda sonora que por momentos llega a ser perturbadora, tanto como de la violencia seca, directa y sin concesiones. Fendrik nos describe a cada personaje mostrando sus acciones y reacciones, no lo que dicen, sino lo que hacen; y como las circunstancias se van tensando más y ellos actúan motivados por sus deseos o demuestran su real naturaleza. Aquí los personajes no
crecen, todo lo contrario involucionan, el director argentino hace una descripción de un entorno enajenado, que puede ser el de cualquier gran metrópoli; es la realidad fantástica, a lo Fendrik.

Para el viernes 8
7 CON PRESENCIA:

4:30 p.m. Cineplanet La Molina
DEL OTRO LADO

De Fatih Akin

5:15 p.m. Cineplanet Alcázar
FLANDRES
De Bruno Dumont

7:00 p.m. Cineplanet La Molina
LA RABIA

De Albertina Carri

9:45 p.m. Cineplanet Alcázar
LUST, CAUTION

De Ang Lee

10:15 p.m. Sala Roja CCPUCP
DIOSES

De Josué Méndez

10:15 p.m. Cineplanet Alcázar
JAPÓN

De Carlos Reygadas

10:30 p.m. CinePlanet Primavera
TROPA DE ELITE

De José Padilha

Mayor información sobre la programación en http://www.festivaldelima08.com/

Festival de Lima 2008 LA INAUGURACIÓN

Con un Homenaje a Mario Vargas Llosa, presente entre las decenas de asistentes al antiguo Cine Metro, y tras las palabras emocionadas y sinceras del escritor, se declaró inaugurado el Festival de Lima XII Encuentro Latinoamericano de Cine, que se desarrollará entre el 7 y 15 de agosto.

Mario Vargas Llosa dijo que "uno puede recibir muchos agradecimientos pero nada llega tan hondo como el reconocimiento en su propio país. Estoy profundamente emocionado y no tengo palabras para agradecer a la Pontificia Universidad Católica, a su Centro Cultural, a Edgar Saba que es el conspirador que está detrás de todo esto, a esta bella colombiana o brasilera (refiriéndose a la actriz Angie Cepeda que interpretó a uno de los personajes en la película "Pantaleón y las visitadoras") y a todos aquellos que me han dejado tan conmovido en estos días de homenajes continuos. Muchas gracias, muchas gracias, es lo que siento en mi corazón", dijo el escritor que fue aplaudido de pie por varios minutos.

El evento se inició con breves discursos de funcionarios de entidades auspiciadoras del evento, intercalados con mini cortos alusivos al festival y cuyo tema fue "La más sabroso de Latinoamérica". Siguieron en el uso de la palabra Alejandro Miroquesada Cisneros, director del diario El Comercio; Edgar Saba, director del festival y el Centro Cultural de la Universidad Católica; y el rector Luis Guzmán-Barrón Sobrevilla, quien declaró inaugurado el XII Encuentro Latinoamericano de Cine.

Fuente: RRP Noticias


Luego de cruzar un mar de calles rotas y seguir muchas señales de desvío, llegamos al Cine Metro en el centro de Lima, alrededor de las 7:30 pm. La ceremonia se inició una hora después. Arrancó con la presentación del nuevo y principal auspiciador del festival, la compañía de perfumería Natura. Ellos presentaron un video cuya temática giraba alrededor de la idea de una “América sin fronteras”, un clip plagado de divertidas anécdotas y personajes singulares que demostraron la absurda naturaleza de las divisiones fronterizas entre países. Vale como esfuerzo audiovisual, aunque más de uno puede verlo como simple publicidad encubierta. A continuación subieron al estrado los directivos de la mencionada Natura, del BIF y de El Comercio, los auspiciadores principales, todos intercalados con la proyección de los spots promocionales. Luego de ellos recién apareció un representante del festival, Edgar Saba, quien leyó su discurso de rigor. Finalmente, el rector de la PUCP, Luis Guzmán Barrón, dio por inaugurado el evento.
información tomada de cinencuentro.com

jueves, 7 de agosto de 2008

Festival de Cine 2008 LA PRESENCIA DE VARGAS LLOSA

Entrevista publicada en el blog “Páginas del diario de Satán” el día viernes 1º de agosto del 2008. Un agradecimiento especial a su editor, Ricardo Bedoya, por su cortesía y colaboración.

Mario Vargas Llosa será el presidente del jurado oficial de la "Sección Oficial de Competencia - Ficción”, así como el gran homenajeado en esta edición del Festival de Lima 2008

Vargas Llosa en el cine

Esta entrevista con Mario Vargas Llosa fue grabada para el programa "El placer de los ojos" en enero de 2002.

¿Tu afición al cine es muy antigua?
Es precoz. Mi madre me contaba que las primeras veces que me llevó al cine, cuando era muy chico, era imposible que llegara al final de la película porque apenas apagaban las luces me ponía a llorar y tenía que sacarme. Pero cuando me acostumbré, me convertí en un cinéfilo voraz.

¿Dónde fueron esas primeras visitas al cine?
En Cochabamba, antes de cumplir los diez años, porque yo salí de ahí al cumplir esa edad. Recuerdo mucho las películas del Gordo y el Flaco; las seriales, esas películas de aventuras que se veían por capítulos semanales, que para mi fueron importantísimas; las películas de Tarzán. Pero recuerdo sobre todo una película que me impresionó tremendamente y vi muchas veces: Sangre y arena, que nunca he vuelto a ver para que el recuerdo precioso que tengo de ella no se vaya a destruir.

¿Y esa afición por las seriales incluyó también al western?
En esa época empecé a ver westerns. Siempre me gustaron mucho; son una de mis grandes debilidades. Me ocurre una cosa curiosa: en el cine me gustan cosas que en la literatura detesto, por ejemplo el western. Nunca leería un western y, sin embargo, en el cine los westerns siempre me han apasionado. Me pasa lo mismo con las películas policiales. Me encantan pero no soy un lector de novelas policiales.

El western tiene algo novelesco, arquetipos, una densidad novelesca fuerte.
Sin duda; es un mundo de ficción y creo que de alguna manera entronca con la tradición de la novela de caballería: el héroe, el justiciero, esa lucha elemental entre el bien y el mal encarnados en personajes antagónicos. Es un mundo que tiene que ver con una antiquísima tradición de la que la novela de caballería fue alguna vez expresión.

En tu juventud, el cine mexicano era un fenómeno.
Sí, fui un devorador de películas mexicanas que, por supuesto, tenían una audiencia enorme aquí en el Perú de los años 40 y 50. Todavía pienso que es el gran cine mexicano, con toda su truculencia, sus historias de charros y su visión de la vida nocturna entre romántica, sentimental y estereotipada. El cine mexicano creó algo parecido al western, una mitología propia, con mucha gracia, un lenguaje y una música y ciertas coordenadas anímicas, algo que después el cine mexicano, por desgracia, perdió.

El cine aparece en 1895, en un momento en que la novela del siglo XIX aún está en su esplendor ¿Qué le aporta el cine?
Muchas cosas. La narración cinematográfica agiliza extraordinariamente el tratamiento del tiempo en la ficción narrativa. El cine nos acostumbra a ver el tiempo como un espacio, algo en lo cual uno puede desplazarse saltando, por ejemplo, hacia el pasado, y del pasado hacia el presente o el futuro, a una velocidad instantánea, algo que la imagen permite identificar muy fácilmente. En la literatura eso no existía hasta el cine. Con el cine la literatura empieza a tratar el tiempo con libertad y flexibilidad porque se dirige a un público acostumbrado a esos saltos temporales gracias a las películas. Otro aspecto es la visualidad. La literatura se vuelve más visual a partir del cine.

¿En qué novelistas sientes más esa influencia del cine?
En Hemingway. Sin el cine no sería posible una literatura como la de Hemingway. Sus relatos parecen guiones cinematográficos concebidos dentro del formato de una historia por su extraordinaria visualidad, lo escueto de la dicción, de la palabra; parecen haber sido concebidos como textos visuales. Creo que no hay escritor contemporáneo que no haya recibido, directamente en la mayoría de los casos, o indirectamente en el caso de los escritores para los que el cine no fue importante, la extraordinaria influencia de la imagen.

¿Cómo espectador prefieres las películas narrativas?
Mis gustos son muy contradictorios en lo que se refiere al cine. Me gustan cosas muy diversas y soy mucho menos exigente cuando voy al cine que cuando leo. Si un libro es malo, generalmente no lo puedo leer. Si una película es mala, me puede entretener, me puede divertir y siempre que no sea pretenciosa me hace pasar un buen rato. Una mala novela me irrita, me exaspera, y de hecho no la termino nunca. Mi actitud hacia el cine es mucho menos severa, menos rigurosa; el cine me sirve sobre todo porque me limpia, me hace vivir una ensoñación. Después de estar trabajando todo un día, sumido en un trabajo de tipo intelectual, es extraordinariamente liberador. No suelo ir al cine con la actitud rigurosa o severa que tengo con la literatura.

(…)Admiro mucho a los directores que han sido capaces de crear un mundo a partir de obsesiones, de manías. Admiro mucho a Visconti; a Buñuel, que es un típico creador cinematográfico maniático. En literatura hay muchos escritores maniáticos, pero en el cine es más difícil porque tiene una estructura que a veces destruye las manías y el cineasta no puede imponer su personalidad. Admiro a los cineastas que han conseguido imponer esa personalidad, como Orson Welles, Visconti, Bergman, todos muy distintos pero con un sello muy personal. Son los que respeto, pero si tuviera que quedarme con un solo cineasta probablemente me quedaría con John Ford, porque sus westerns me han hecho gozar y me hacen gozar todavía. Aunque la obra de Ford no tenga la grandeza de la de Buñuel o Welles, probablemente es la que yo salvaría.

¿Ese pasatiempo que es el cine para ti tiene algún peso o influencia cuando escribes una novela?
Sólo en un caso recuerdo haber tenido muy presente la película cuando escribía, pero no recuerdo el nombre de la novela (1). La película era Salvatore Giuliano, de Francesco Rosi, que me impresionó mucho. Giuliano está descrito a través de un reportaje. Vi la película cuando escribía una novela y esa estructura narrativa fue para mi extremadamente útil y creo haberla aprovechado deliberadamente. Aunque estoy seguro que el cine tiene una influencia muy grande en lo que he escrito, de manera consciente es el único caso de una película que yo recuerde que me sirvió mucho en el momento de escribir.

¿Y más que una película en concreto, has pensado en la influencia de las técnicas narrativas del cine como el flashback, la elipsis…?
No sabría decirlo, pero estoy seguro que buena parte de las técnicas que utilizo tienen de alguna manera esa influencia, sobre todo en la construcción. No en el empleo de la palabra pero si en la manera de organizar el tiempo, el punto de vista, las perspectivas desde las cuales se cuenta tal historia, cuando el narrador se acerca al personaje para narrar sea desde él, o muy lejos del personaje o muy cerca del personaje. Sobre eso tengo una consciencia gracias al cine, más que a través de la propia literatura, porque el cine hace muy visibles esas técnicas.

En una novela como Los cuadernos de don Rigoberto, desarrollas aspectos fetichistas, metonímicos, obsesivos, de observación, detallando fragmentos y pequeños ritos que tienen que ver mucho con el modo en que el cine observa la realidad y tal vez con la obra de algún director como Luis García Berlanga.
Sí, he conversado mucho con Berlanga, que tiene una idea que a mi me sorprendió la primera vez que la oí. Él dice que el cine desgraciadamente no puede ser erótico y que la literatura puede ser más erótica que el cine porque la imagen es una sola y al ser una sola mata esa posibilidad virtual, múltiple, que tiene la palabra. Una imagen erótica en una novela, en un texto escrito no es una imagen, es potencialmente miles de imágenes eróticas según la sensibilidad o el estado de ánimo del lector; en cambio, en el cine, sólo puede ser una imagen porque la imagen en ese sentido es unívoca.

Esa opinión me sorprendió mucho porque yo pensaba lo contrario; que por su carácter visual, el erotismo en el cine tiene un esplendor, una inmediatez, una carnalidad que la literatura no puede dar jamás porque se mueve en una cierta indefinición, que es la indefinición del concepto verbal.

¿Hay una estructura de thriller en La ciudad y los perros y en ¿Quién mató a Palomino Molero?
En ¿Quién mató a Palomino Molero? de una manera muy deliberada. Palomino Molero es un thriller que seguramente le debe mucho más a las películas policiales que a las novelas policiales, que no leo. Son muy pocos los novelistas policiales que he leído porque el genero no me gusta. Pero el cine policial me encanta.

¿Nunca tuviste la tentación del guión?
He hecho guiones, pero mis experiencias fueron más bien frustrantes. Hice un guión para Ruy Guerra en el que trabajé mucho y que al final nunca se filmó, aunque no debería quejarme porque gracias a él escribí La guerra del fin del mundo. Después escribí el guión de Pantaleón y las visitadoras que codirigí con José María Gutiérrez, y aunque trabajé con mucho entusiasmo el resultado para mi fue bastante catastrófico. La verdad es que mis experiencias con el cine no han sido muy positivas. No me quedaron ganas de repetir la experiencia.

¿Cómo ves las adaptaciones que se han hecho de tus películas?
Se han hecho varias. La primera fue de Los cachorros, en México. Había un guión muy bonito escrito por José Emilio Pacheco, pero desgraciadamente fue rechazado por los productores. Hicieron otro guión con un guionista profesional y el problema fue que el guión desnaturalizaba de tal manera la historia que la película resultó teniendo muy poco que ver con el texto. Eso no me hubiera importado si el cineasta se hubiera tomado libertades con la historia. El cine es otro lenguaje y el cineasta debe tener la misma libertad que tiene el escritor cuando escribe. La fidelidad no es algo que me preocupe, pero sí espero que sea una buena película la que se hace, que no fue el caso de Los cachorros.

Después Lombardi hizo una adaptación de La ciudad y los perros, que me parece una buena adaptación. Es una versión muy comprimida porque contó con un presupuesto muy pequeño, pero creo que el espíritu de la novela está muy bien recreado con imágenes en esa versión.

¿Mientras se hace el guión que adapta alguna de tus novelas, le das una mirada al trabajo?
Prefiero no intervenir. Lo hice una sola vez y los resultados fueron muy malos. El escritor debe respetar al cineasta, darle la máxima libertad. Fue mi caso en la relación con Lombardi en las dos películas que hizo. Me hizo leer los guiones y alguna sugerencia le hice, pero mínima; procuré no interferir. Fue el caso también de la adaptación de La tía Julia y el escribidor que hizo Jon Amiel. Me ilusionó mucho esa adaptación porque Amiel había hecho para la televisión británica una maravillosa serial llamada The Singing Detective, pero la película resultó mala, no porque fuera infiel al libro, sino porque resultó así a pesar de los magníficos actores que tuvo y de que el guionista era muy bueno.

¿Conocías las películas de Lombardi antes de La ciudad y los perros?
Si, creo que he visto todo lo que ha hecho. Es un cineasta que me merece mucho respeto; tiene un mundo propio, un estilo. Cuando él se interesó en La ciudad y los perros, estuve muy llano a que lo hiciera, y también con Pantaleón y las visitadoras.

En Pantaleón, Lombardi da un giro al tratamiento de la historia.
Sí, un giro bastante sorprendente porque cuenta la historia en serio; no elimina totalmente el humor, pero lo reduce. El personaje de Pantaleón es más bien trágico en la película, de la que ha eliminado el aspecto tremebundo, truculento. Todo está como enfriado por la sensibilidad del propio Lombardi e integrado más a su mundo. Es algo que yo considero legítimo. Todas sus películas tienen un coeficiente estético respetable; creo que en algunas ha acertado más que en otras, pero tiene un mundo propio, un estilo, una sensibilidad que termina prevaleciendo en las historias que adapta.

¿De qué novela, o acaso de qué episodio de alguna de tus novelas, te gustaría ver una película? Acaso de Conversación en la catedral o La casa verde?
No lo sé. De todas las novelas que he escrito la más cinematográfica es ¿Quién mató a Palomino Molero?, porque es una historia que tiene más o menos el formato de una película. Es una novela corta o un cuento largo y una historia policial que se relaciona con el cine. Es una historia que veía mientras la iba escribiendo. Es probablemente la más cinematográfica de mis historias, aunque no tengo suficiente distancia para juzgarlo en frío.

¿Te interesa ver adaptaciones cinematográficas de novelas que admiras?
La única vez que vi a Buñuel, le oí decir algo que se me quedo grabado: “yo no haría una película de una gran novela. Sólo hago películas de malas novelas. Con una gran novela me sentiría intimidado, con la conciencia de no poder hacer nada equivalente. No tendría la libertad que tengo al adaptar una novela de segundo orden de Pérez Galdós”.

Hay algo de eso, pero con excepciones. Kafka parece imposible de llevar al cine y sin embargo Orson Welles hizo una película absolutamente maravillosa basada en El proceso. Una gran novela tiene dimensiones que para mi desbordan el tiempo y el espacio de una producción cinematográfica, con excepciones. Desconfío de adaptaciones de grandes novelas, como Guerra y paz, de la que he visto varias versiones, o de Los miserables. Siempre he sentido una gran frustración ante esas adaptaciones que han estado a años luz de la riqueza del original.

¿Qué películas te han marcado?
Livia (Senso), de Visconti, es una de las películas que más me ha conmovido. Aunque no esté basada en Stendhal, tuve la sensación que era su mundo materializado en una maravillosa película.

Recuerdo con enorme admiración El tercer hombre, que es mucho mejor que el original de Graham Greene, un texto bonito, pero la película es esplendida.

Los siete samuráis, que he visto media docena de veces con deslumbramiento. Es un verdadero western de tipo medieval adaptado al mundo japonés y que viví con el entusiasmo de una extraordinaria novela.

Admiro algunas películas de Berlanga, como Los jueves, milagro, o El verdugo, que son imposibles de convertir en literatura, porque ese tremendismo y ese humor negro no serían soportados por la literatura.

Río Bravo es una película que he visto muchísimas veces. , y entre las películas mas recientes, Apocalypse Now! me conmovió, tal vez porque soy un gran admirador de Conrad, y de El corazón de las tinieblas en particular. Es una adaptación no sólo genial sino fiel al espíritu de la obra siendo a la vez muy cinematográfica.

Es una marcada preferencia por las películas épicas.
Sí. Aunque el cine ha logrado describir el mundo interior, donde es imbatible es en el mundo exterior, y en la épica ha llegado donde muy pocas novelas han podido llegar. Precisamente por la materialidad, esa presencia tan próxima a la inmediatez que te puede dar una descripción cinematográfica.

(1) ¿Será tal vez ¿Quién mató a Palomino Molero? La asociación de ideas me viene de la semejanza entre sus imágenes iniciales: un cadáver expuesto en la plaza de un pueblo (R. Bedoya)

Ricardo Bedoya

Festival de Lima 2008 COMIENZA LA FIESTA DE LIMA

Hoy comienza la fiesta del cine en Lima, el 12° Encuentro Latinoamericano de Cine, organizado por la Universidad Católica a través de su Centro Cultural que tendrá su ceremonia de inauguración a las 8:00 p.m. en el antiguo Cine Metro, donde se anunciaran las películas que este año estarán en competencia y disputarán por el Trofeo Spondyllus. Será ocasión, además, de presentar a los miembros que conforman el jurado de la competencia: Maria de Medeiros (Portugal), Marcelo Piñeyro (Argentina), Edouard Waintrop (Francia), Silvio Caiozzi (Chile), y Mario Vargas Llosa (Perú), quien preside el Jurado de la Sección Oficial de películas de ficción en competencia. Con motivo su participación en el Festival, se rendirá homenaje al reconocido novelista y este ofrecerá unas palabras de bienvenida. Se espera, además, contar con la presencia de la actriz colombiana Angie Cepeda, invitada especial al Festival, que protagonizó, en 1999, Pantaleón y las visitadoras, película basada en la novela homónima de Mario Vargas Llosa. La ceremonia culminará con la proyección de la primera película del Festival: La Zona, del cineasta mexicano Rodrigo Plá. Y hoy les entregamos algunas recomendaciones para ir al cine y vivir el festival.

Para el juves 7

7 CON PRESENCIA:

7:00 p.m. Cineplanet La Molina
FADOS
De Carlos Saura


7:45 Sala Roja CCPUCP
LUCES AL ATRADECER
De Aki Kaurismäki


8:00 p.m. Sala Azul CCPUCP
SHINE A LIGTH
De Martin Scorsese

8:15 p.m. Cineplanet Alcázar
12:08 AL ESTE DE BUCAREST

De Coreneliu Porumbolu

8:30 p.m. Cineplanet Alcázar
LA VISITA DE LA BANDA

De Eran Kolirin

10:15 p.m. Cineplanet Alcázar
ANGEL-A
De Luc Besson


10:30 p.m. Cineplanet San Miguel
LA SANGRE BROTA
De Pablo Fendrik

Mayor información sobre la programación en
http://www.festivaldelima08.com/
(Información tomada de la página oficial del Festival de Lima 2008)

GANADORES CONACINE 2008

Esta tarde, en una concurrida ceremonia, a sala llena, llevada acabo en la “Sala Azul” del Centro Cultural de la PUCP, se realizó la entrega de premios del “Concurso Extraordinario de Proyectos de Documental, para postproducción, para distribución y exhibición y Programa Ibermedia (primera convocatoria). La mesa principal del evento contó con la presencia de Rosa María Oliart Velarde (presidenta de CONACINE), Dr. Luis Gonzáles Posada (congresista), Econ. Johnny Peralta (congresista), Marilú Cossio de Gonzáles Posada (Comité de Damas), Mauricio Salas (Director de fomento de las Artes INC) Rosa María Álvarez-Gil (Presidenta del Jurado, Concursos de Postproducción y Distribución), Sonia Goldenberg (Presidenta del Jurado, Concurso de Documental) y como presentadora la actriz Vanesa Saba. A continuación la lista de ganadores (información tomada de cinencuentro.com).

Para post-producción: (S/. 180,000 cada uno)
EL PREMIO de Alberto Durant
PASAJEROS de Andrés Cotler
HERIDAS Y CICARTICES de Nilo Pereira
UN CUERPO DESNUDO de Francisco Lombardi

Para distribución: (S/. 35,000)
DIOSES de Josué Méndez

Acreedores de las ayudas de Ibermedia, en la modalidad coproducción, fueron los proyectos:
MI PEQUEÑO de Álvaro Velarde (US$ 100,000)
LA VIGILIA de Augusto Tamayo (US$ 90,000)
OCTUBRE de los hermanos Daniel y Diego Vega (US$ 80,000)
Además en la modalidad desarrollo:
DE AREQUIPA A LA LUNA de Álvaro Mejía. (US$ 8,000)

Los ganadores del concurso de proyectos documentales fueron: (S/. 70,000 cada uno)
UN TREN LLAMADO PERÚ de Rómulo Franco Ruiz-Bravo
EL CAMINO DEL INCA de Eduardo Cayo Chioino
SONIDOS VIVOS de Luis Quequezana Jaimes
Imágenes de la ceremonia y de los ganadores:

miércoles, 6 de agosto de 2008

Festival de Lima 2008 MÁS DIOSES

Acá más fotogramas, imágenes del rodaje y Josué Méndez junto a Stephen Frears. Según información de cinencuentro.com, las dos primeras funciones de Dioses ya están agotadas “Actualización [01 agosto]: Se han agotado algunas funciones más: las dos presentaciones de “Dioses”, del 8 y 11 en CCPUCP, estarán copadas. También “Leonera” de Trapero que se presenta el viernes 8 y “La mujer sin cabeza” de Lucrecia Martel para el domingo 10 ha agotado su aforo”. Ahora sólo queda apurarse, para adquirir una entrada para la función del jueves 14 a las 8:00 p.m. en Cineplanet Alcázar.





martes, 5 de agosto de 2008

Festival de Lima 2008 DIOSES EN IMÁGENES

Estas son los fotogramas oficiales de la película “Dioses” de Josué Méndez, que tendrá su premier mundial en el Festival de Lima, el viernes 8 a las 10:15 p.m. en la Sala Roja del Centro Cultural de la Pontifica Universidad Católica del Perú; y el lunes 11 a las 7:00 a.m. (hora peruana) lo hará en el Auditórium FEVI, en la sección “Competencia Internacional” en la 61° Festival de Cine de Locarno.
Clickear en cada imagen para verla en mayor dimensión.
























domingo, 3 de agosto de 2008

Festival de Lima 2008 UNA MIRADA A LA COMPETENCIA

Luego de algunas aclaraciones y a pocos días del inicio del Festival, procederemos comentar las películas, que componen la sección de competencia oficial de Ficción del Festival de Lima 2008, 12º Encuentro Latinoamericano de Cine organizado por la Pontificia Universidad Católica del Perú a través de su Centro Cultural y que se realizará del 7 al 15 de agosto.

En primer lugar hablaremos de la representación argentina, que es de lo más atrayente del festival, “Leonera” de Pablo Trapero y “La mujer sin cabeza” de Lucrecia Martel, dos conocidos por estos lares (hemos visto de ellos, “El bonaerense”, “Mundo Grúa”, “Familia rodante”(en la novena edición del Festival de Lima), la primera la mejor de todas; de la salteña Martel, la prometedora “La ciénaga” y “La niña santa”, ambos filmes vienen con el cartel de 'Selección oficial' de la última edición del Festival de Cannes, el más importante de los festivales. Ambas películas en su periplo festivalero en la Riviera Francesa, tuvieron una acogida dispar, “Leonera” conmovedor drama acerca de las mujeres encarceladas con sus hijos, recibió el aplauso de la prensa en su primera proyección, por su parte el thriller “La mujer sin cabeza”, fue abucheada en su primera presentación ante la prensa especializada en Le Palais des Festivals, pero de igual modo ambas son de visión obligada. Por Cannes 2008 también pasaron “La sangre brota” de Pablo Fendrik en la selección de la '47º Semana Internacional de la Crítica', con mejor acogida, donde recibió el Premio de la Critica Joven (sólo recordar “El asaltante” en festival pasado, entusiasma lo de Fendrik, hay que verlo) y “Liverpool” de Lisandro Alonso, otro conocido, que fue parte de la '40º Quincena de los Realizadores', que parece un poco más de lo mismo, de esta estética austera, en la misma perspectiva de “Los muertos” y de “Fantasma” vistas ya, en este mismo festival y a decir de su autor “Es la historia más triste que nunca filmé”, que no deja de ser interesante. “Cordero de Dios” de Lucia Cedrón, de quien la recordamos en uno de los segmentos del documental argentino “18-j”, no rondó por la Croisette, pero sí por los puertos de Rótterdam y otros festivales menores, además de ser presentada con éxito en el BAFICI 2008, y viene precedida de favorables comentarios de la prensa especializada. Sección Panorama en la 58º Berlinale, “La rabia” de Albertina Carri, la directora bonaerense nos presenta un drama ambientado en las pampas argentina, dejando atrás el documentalismo, Carri recordada porque el 2003 llevó a las pantallas el casi-documental, casi-autobiográfico “Los rubios” de gran valía por su originalidad.

Por su parte, de Brasil está en primer término, la poderosa e imprescindible “Tropa de Elite”, film impactante de José Padilha, su primer largo de ficción, el cual recomiendo sin dudar. Impresiona, por ser un relato cargado de realismo brutal, de esa represión policíaca desmedida, de una violencia que abruma; de ese lado oscuro, el de las favelas, lejos del sol y playa, donde los narcotraficantes hacen de bunker impenetrables las montañas de la periferia de Río de Janeiro. Polémica desde su estreno, siendo acusada de ser una cinta de carácter fascista. Producción que fue galardonada con la máxima distinción, el 'Oso de Oro' en Festival de Cine de Berlín (Berlinale 2008). “Mutum” de Sandra Kogut, que fue la película que clausuró la 'Quincena de los Realizadores' de Cannes, el año pasado, dejando una muy buena impresión. Historia del mundo de los adultos, vista a través de la mirada de un niño, ambienta en el sertão y basada basado en el libro “Campo Geral” de João Guimarães Rosa, gran escritor brasilero, casi olvidado y hoy revalorizado. De Beto Brant y Renato Ciasca, su segundo trabajo en dupla, pero está vez un largometraje “"Cão sem dono", en español 'Perro sin dueño', que nos promete una actuación bastante sólida de Tainá Muller y un guión consistente, Brant ya ha realizado cuatro largometrajes, donde destaca “Crimen delicado”, a diferencia de Ciasca que es su primer largo. Y por último “Ainda orangotangos”, película del brasileño Gustavo Spolidoro, que tiene como particularidad los dos planos secuencia de 40 minutos cada uno, que quieren parecer uno de 80, que son solamente un día común en cualquier ciudad (en este caso Porto Alegre), interesante propuesta en digital, que ha recorrido diversos festivales ya, como el BAFICI o el de Rótterdam.

Premio FIPRESCI (Federación Internacional de Prensa Cinematográfica) en Festival de Rótterdam 2008, formó parte de la sección Tiger Awards Competition, con ese formula de mostrar lo ordinario, de la soledad en un espacio determinado y distante, que ya lo habíamos experimentado con el documental “El tiempo que se queda” del 2007, que es la visión casi estática de la vida en un día cualquiera, dentro de un nosocomio psiquiátrico, donde el tiempo pasa, eso y nada más que eso, esperemos que “El cielo, la tierra y la lluvia”, se algo más, y que no sea sólo, la modesta mirada contemplativa de la naturaleza y la humanidad inexpresiva del director chileno, José Luis Torres Leiva. Más atractivo a priori, en mi opinión “Tony Manero” de Pablo Larraín, que dio muestras de un talento en ascuas en su ópera prima “Fuga”. En la '40º Quincena de los Realizadores' de Cannes, recibió una calida acogida. En esta, la nueva cinta de Larraín, trata la despersonalización, de un cincuentón que se obsesiona con ser como el personaje de Saturday Night Fever y así escaparse de la realidad opresiva, en años de la dictadura pinochetista. Otra vez el tópico del escape fuera del contexto, de personajes perturbados, esta vez ya no es la búsqueda de una melodía, sino en la búsqueda de ser otro. Esperemos que la última cinta de Larraín sea más profunda y versátil que su antecesora.

Lo que viene de México también es bastante atractivo. Comenzaremos con el film “Los Bastardos” de Amat Escalante, que tiene como productor a Carlos Reygadas, a través Mantarraya Films. Es el mismo director de la radical “Sangre”, que dividió opiniones a su paso, con su estilo “a lo Reygadas” de planos secuencia interminables, cámara fija, tiempos muertos, Escalante en su ópera prima nos entregó una propuesta estética arriesgada (se presentó en la 10º del Festival de Lima). Por su parte la prensa especializada luego del estreno de “Los Bastardos”, la calificó como una visión impactante de los emigrantes mexicanos indocumentados en Los Angeles. Dicho film formó parte en la sección oficial de 'Una Cierta Mirada' del 61° Festival de Cannes, y vale la pena verla. Además cuenta como montajista con el turco Ayhan Ergürsel, montador en todos los filmes de Nuri Bilge Ceylan (director de “Los tres monos”, “Los Climas”, “Distante”, “Nubes de mayo”). Fernando Eimbcke ganador del premio Alfred-Bauer en Festival de Internacional de Berlín 2008 por “Lake Tahoe”, quien en el Festival de Lima 2006, presento su opera prima, “Temporada de patos” una película con tantos aciertos como desaciertos, desde ese blanco y negro, con esos diálogos muchas veces precisos entre cuatro personajes (lo mejor) y una puesta en escena austera que para sus propósitos es efectiva y llamativa a ratos. “Lake Tahoe”, luego de ser invitada a la Semana Internacional de la Crítica de Cannes 2008, por ser revelación FIPRESCI del año y ganar el premio a Mejor Director en el Festival de Guadalajara 2008, y llega al Festival de Lima, y que en lo personal tengo mucha expectativa en esta película.

“Dioses” de Josué Méndez promete, después de “Días de Santiago,”, donde el director peruano se mostró como una grata sorpresa con su propuesta cinematográfica, que fue galardonada con 30 premios internacionales; ahora después de cuatro años, llega con esta coproducción peruana, francesa, argentina y alemana, que cuenta con el asesoramiento del reconocido director británico, Stephen Frears (que dirigió “The Queen” con seis nominaciones al Oscar, destacando la brillante interpretación de Helen Mirren como la reina Elizabeth II de Inglaterra, “Mrs Henderson Presents”, “High Fidelity”, “
Dangerous Liaisons” entre tantas otras), gracias a la Beca Rolex (The Rolex Mentor and Protégé Arts Initiative). “Dioses” aborda el tema del aislamiento de las clases altas del Perú contemporáneo. Recientemente incluida en la selección oficial - Competencia Internacional del 61° Festival de Locarno, donde hará su premier mundial y también selecconada en el Festival donostiarra de San Sebastián. Y que cuenta con la actuación del propio director del Festival de Lima, Edgar Saba. De “El acuarelista”, del también director peruano, Daniel Ró (Rodríguez) quien ha realizado solo dos cortometrajes anteriormente, y que tiene como coguionistas a Álvaro Velarde (“El Destino no tiene favoritos”) y al catalán Eduardo Mendoza, se sabe poco, de esta su ópera prima. Destacan en su reparto reconocidos actores peruanos como Miguel Iza en papel principal, Enrique Victoria, Patricia Pereyra y Salvador del Solar.